Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

La semana pasada, en la conferencia anual de ESTA, European Cash Management Association (Asociación de Compañías Europeas de Gestión de Dinero), esta vez en Viena, participé en la moderación de un panel denominado “The war on cash: black clouds or blue sky ahead?” (La guerra contra el efectivo: ¿nubes negras o cielos despejados en el horizonte?). Para el panel, tuve la oportunidad de contar con algunos de los mejores conferencistas en la materia, con los siguientes temas :

The panel had the following topics[1]:

  • The War on Cash – are we Throwing out the Baby with the Bathwater? (La Guerra contra el Efectivo – ¿Estamos tirando el grano con la paja?) Por Fabio Andreotti, Socio de Niederer Kraft Frey Ltd en Suiza
  • The end of cash – the end of freedom of choice? (El fin del efectivo – ¿el fin de la libertad de elección?) Por el Prof. Dr. Gerald Mann, de la Universidad FOM en Alemania.
  • A Cashless Future Would Be A Surveillance Nightmare (Un Futuro sin Efectivo Sería una Pesadilla de Vigilancia) por Jesse Hicks, periodista estadounidense

Luego de un corto segmento de Preguntas y Respuestas y un Coffee Break, seguimos con los últimos dos panelistas:

  • The Quest for Cashless Society (La Búsqueda de una Sociedad sin Efectivo) por Mehul Desai, CTO de Finlbr (Travelex, UAE Exchange, Xpress Money)
  • • The convergence of crypto currencies and cash (La convergencia de las criptomonedas y el efectivo) por George Harrap, CEO de Bitspark, corredor de divisas virtual de Hong Kong.

[1] All the panel presentations are in one pdf that you can download here: http://bit.ly/2K4lw5h – In case you need other presentations from the conference, please contact ESTA at https://www.esta-cash.eu/contact/

Si, la guerra contra el efectivo, de nuevo…

La guerra contra el efectivo es un monstruo de doce (o más) cabezas. Principalmente es llevada a cabo por bancos que han tomado la decisión de no lidiar más con efectivo, no solamente porque es costoso y complicado, sino también porque no logran obtener un buen beneficio económico por su manejo o les causa pérdidas.  En segundo lugar, es llevada por las compañías de tarjetas que entienden que, en lugar de competir entre ellas, deben competir con pagos en efectivo; a mayor cantidad de pagos con tarjetas, mayor es la ganancia para ellas.  Matemática simple.  Su iniciativa más importante es “Better than Cash Alliance” (Alianza Mejor que el Efectivo).  Podemos agregar también a esta guerra a las Compañías de Dinero Móvil, tanto proveedores de Comunicaciones Móviles como desarrolladores de aplicaciones que quieren proporcionar la conveniencia de los pagos móviles, las billeteras móviles, etc. No es difícil de entender, con estos ejemplos anteriores, que todos de una forma u otra, se encuentran luchando por reemplazar el efectivo, este método “obsoleto” según ellos e igualitario, dicen sus defensores, con el cual ninguna de estas instituciones puede generar ganancias.

La percepción del público, que estas instituciones han ayudado a moldear – con el apoyo de los gobiernos, es que el efectivo desaparecerá pronto y que como sociedad, como individuos y como personas de negocios, todos estaremos mejor sin él. Algunas de las falacias que han logrado introducir en la mente de usuarios, han sido debidamente cuestionadas por una iniciativa llamada Cash Matters (El Efectivo Importa), como la idea de que menos efectivo significa menos crímenes o que los rastros de cocaína, en los billetes, prueban que el efectivo es el principal método usado por los contrabandistas para manejar su dinero, o que el efectivo es sucio y que la cantidad de bacterias en cada billete es prueba de esto. El debate es muy interesante pero no el tema principal de este artículo.

Lo que es interesante es por qué los gobiernos quieren deshacerse del efectivo. Sí, el efectivo es un costo para el estado, pero hay mucho más detrás de esto. ¿Por qué los gobiernos quieren llevar un bien público a manos de entes privados? ¿Debería el manejo del efectivo también ser dejado a manos de entes privados, como se está haciendo en muchos lugares con el agua, la electricidad, las comunicaciones?

¿Está el efectivo en una guerra perdida? ¿Quién está defendiendo su uso? Unos de los defensores del efectivo son las compañías de manejo de efectivo, las Entidades Financieras No Bancarias (EFNBs), que, a través de la logística y la tecnología, han probado que el efectivo puede ser manejado de forma eficiente y económica, si se dan las medidas regulatorias para acompañar esta visión. Ciertamente está sucediendo. Los ejemplos son Brinks, Prosegur, Dunbar, Loomis, G4, etc. Otros defensores son las cadenas minoristas y las industrias dependientes del efectivo, especialmente aquellas que proveen servicios a los sectores más vulnerables de la sociedad y a aquellos clientes que prefieren utilizar efectivo. La guerra es tan fuerte que los minoristas que quieren trasladar el costo de las tarjetas a los clientes, no han sido dejados, por leyes que prohíben esta práctica. Las Compañías de Transferencia de Dinero y otras EFNBs, han sido, por mucho tiempo, víctimas de la guerra contra el efectivo debido a las prácticas derisking de los bancos, limitándoles el acceso a cuentas y servicios bancarios con disculpas de todo tipo a pesar de los pronunciamientos del Banco Mundial, el g20, la Comunidad Económica Europea, FATF, FinCEN, etc.

Lower bound & negative interest rates

Pero los economistas en muchas entidades gubernamentales tienen otras razones para querer también deshacerse del efectivo, y los panelistas identificaron estas razones (entre otras):

1) Control: gasto público y de la sociedad

2) Límite inferior y tasas de interés negativas

En mi opinión, la de un no-economista con una visión simplista de las finanzas, la idea de que en un mundo sin efectivo las tasas de interés no tendrían límite inferior, podrían bajar de cero quiero decir, y que esto es lo que los bancos centrales desearían en algunos casos, me sorprende. Esta es una cita del blog del FMI: “Un banco central podría reducir la tasa de política monetaria, por ejemplo, de 2% a -4%, para contrarrestar una recesión severa. El recorte de la tasa de interés se transmitiría a los depósitos bancarios, los préstamos y los bonos. Sin efectivo, los depositantes tendrían que pagar la tasa de interés negativa para mantener su dinero en el banco, con lo cual el consumo y la inversión se tornarían más atractivos. Esto promovería los préstamos, impulsaría la demanda y estimularía la economía. Sin embargo, cuando hay efectivo disponible, recortar significativamente las tasas hasta ser negativas se convierte en algo imposible. ” Debo agradecer a mi panelista, Prof. Mann, por explicarnos esto a mí y los participantes de ESTA.

[1] http://bit.ly/2EA04ld   Cashing In: How to Make Negative Interest Rates Work (Cobrando: ¿Cómo hacer que las Tasas de Interés Negativas Funcionen?) Por Ruchir Agarwal y Signe Krogstrup; Febrero 2019 – También puede leer si es de su interés: http://bit.ly/2K5SGS4   Monetary Policy with Negative Interest Rates: Decoupling Cash from Electronic Money (Política Monetaria con Tasas de Interés Negativas: Desvinculando el Efectivo del Dinero Electrónico) por Katrin Assenmacher y Signe Krogstrup: Agosto, 2018

Los últimos dos panelistas discutieron sobre la interacción del Efectivo y el mundo Digital. Mehul Desai nos mostró de qué manera un grupo como Finablr, cuyas actividades están muy ligadas al mundo del efectivo y el mundo digital, interactuando entre ambos, con un creciente uso de la tecnología, busca satisfacer las necesidades de sus clientes de más de 140 países en los que se encuentran presentes. George Harrap, CEO de Bitspark, por otra parte, mostró la creciente interrelación de las monedas virtuales con el efectivo, que se da principalmente por la aprensión de los bancos centrales, bancos comerciales y compañías de tarjetas respecto al manejo de las divisas virtuales.

Además de los servicios que su empresa, Bitspark ofrece para pagos transfronterizos utilizando activos virtuales, George Harrap mostró el crecimiento de ATMs de Bitcoins en el mundo y cómo este sector está madurando con tecnología de segunda generación, mejor equipado con procesos KYC, AML y CTF.

Discutiendo el reciente caso en España de ATMs de BitCoins utilizados para el Lavado de Dinero con la profesional de cumplimiento Lourdes Soto en Madrid, ella comentó: “Hay mucho trabajo para los profesionales de cumplimiento en el sector de las Fintechs, ya que los criminales están siempre indagando, intentando probar todos los sistemas existentes con el propósito de usarlos para sus fines ilícitos. Aprender de los errores es crucial”.

Jesus Izquierdo, Oficial de Cumplimiento de Bitstop, uno de los ATMs de Bitcoins más avanzados del mercado, resaltó: “Bancos y No Bancos, desde Fintechs hasta otorgadores de tarjetas prepagas, compañías de transferencias de dinero, etc., siempre han aprendido de los omisiones de otros en el sector, fortaleciendo los sistemas como parte del proceso, siempre buscando ajustarse más y ser más resilientes”.

[1] http://bit.ly/2EA04ld Cashing In: How to Make Negative Interest Rates Work by Ruchir Agarwal and Signe Krogstrup;  February 2019 – You can also read if you are interested:  http://bit.ly/2K5SGS4 Monetary Policy with Negative Interest Rates: Decoupling Cash from Electronic Money by Katrin Assenmacher and Signe Krogstrup; August, 2018

Otros paneles de ESTA: El caso del Efectivo y Digital Sueco

En un panel que contó con 7 oradores, moderado por Andrea Nitsche, Directora de Comunicaciones de G+D Currency Techonology GmbH, la iniciativa Cash Matters (El Efectivo Importa) y Presidenta del Comité de la Alianza Global de Efectivo de la International Currency Association, (Asociación Internacional de Divisas), el caso de Suecia fue ampliamente discutido. Si no sabes lo que está pasando en Suecia, brevemente te comento que los bancos decidieron, en su guerra contra el efectivo, influenciar fuertemente su desuso, con un rotundo éxito. Esta búsqueda de disminuir la disponibilidad del efectivo para la población ha llegado a tal punto que el gobierno ha tenido que intervenir, presionado por muchas organizaciones comunitarias, y convocar una comisión legislativa para analizar y discutir leyes y regulaciones para forzar a los bancos a proporcionar efectivo. El Sr. Ragnar Olofsson, Secretario del Parliamentary Committee of Inquiry on Cash of the Swedish Riksbank (Comité Parlamentario de Investigación de Efectivo del Banco de Suecia) y autor del informe “Securing the public’s access to cash services in a rapidly transforming payment market – the case of Sweden” (Asegurando el acceso del público a servicios en efectivo en un mercados de pagos de rápida transformación – el caso de Suecia), explicó las nuevas medidas.

La discusión sobre si los bancos están reaccionando ante los deseos de los clientes o si los bancos están dirigiendo el cambio, es muy interesante y hay buenos argumentos en ambos lados de la polémica. No creo que lleve a mucho discutir qué fue primero, si el huevo o la gallina. El Sr. Peter Wesenberg, Presidente de Manejo de Efectivo y Seguridad de Sistemas de Nokas Group, en su presentación en ESTA titulada “¿Hemos llegado al punto sin retorno en Suecia?”, dejó un claro consejo al mundo financiero: no dejen a los bancos decidir el futuro del efectivo. Los miembros de ESTA tienen la opinión que si los gobiernos ponen en manos de empresas profesionales en el manejo del efectivo, que se beneficien del uso del efectivo, creará un ecosistema donde el destino del efectivo sea manipulado por aquellos que lo buscan desaparecer. Con regulación clara y sin parcialidades, creo igualmente, que sería mucho más beneficioso para todos aquellos usuarios, los migrantes, los desplazados, la población de mayor edad y los que prefieren usar efectivo, por la razón que sea. Sus derechos también cuentan.

Sabemos que el efectivo no va a desaparecer en el corto plazo. Conocemos de las ventajas que la tecnología y aplicaciones digitales nos están trayendo en esta nueva sociedad digital. Quizás el efectivo sea reemplazado por dinero digital; difícil de predecir. Algunos Bancos Centrales están considerando, con muchas dudas, la posibilidad de emitir sus propias monedas . El Bitcoin es, efectivo digital, vale la pena puntualizar.

Pero tanto los reguladores como los Bancos Centrales deben pensar dos veces al decir: “Somos neutrales frente al uso de efectivo” como lo dijo el presidente del Banco Central de la República de Austria, Dr. Edward Nowotny, en su discurso inaugural en ESTA en Viena. Porque en el fondo, no es cierto y el debate sobre la posición de Bancos Centrales debe ser abierta y transparente.

¿Cuál es, en su opinión, el futuro del efectivo, sus billetes y monedas? ¿Y el futuro del Efectivo Digital?

Endnotes:
[1] In the last day at ESTA we heard the panels “Cash and the Media”, “Cyberisk and Cybersecurity” and “Attack and Loss Report”.
[2] Another interesting article on the Swedish case is “Money and payments – where are we heading?” on June 2018 by Stefan Ingves, Governor of Sveriges Riksbank, the central bank of Sweden, at the Stockholm School of Economics – http://bit.ly/2JERWUB
[3] http://bit.ly/2HGZapb Casting Light on Central Bank Digital Currencies by Tommaso Mancini Griffoli ; Maria Soledad Martinez Peria ; Itai Agur ; Anil Ari ; John Kiff ; Adina Popescu ; Celine Rochon – November, 2018