En agosto de 2017 publiqué en un IMTC Blog el documento llamado “El Riesgo del No Riesgo” dando una visión de la realidad existente en esos momentos del fenómeno denominado “De-Risking”, e hice un estudio profundo, citando a varios autores, actores e instituciones de la escenario público y privado de los países de Latinoamérica.
El problema – cierre de cuentas bancarias – estaba en plena ebullición y el daño ya se hacía sentir en casi todas las empresas del sector de las MTOs (Money Transfer Operators) y todas las instituciones financieras no bancos de cada país.
Recordemos que en la mayoría de los países donde ellas actúan son sujetos obligados, instituciones autorizadas reguladas por sus respectivos Bancos Centrales y/o controladas por las instituciones públicas de cada país comúnmente llamadas Unidades de Inteligencia Financiera en la vigilancia de AML y CFT, es una fortaleza a ser valorada por el sistema.
Muchas cosas han pasado desde entonces: Trump perdió la presidencia de los EE: UU en manos de Joe Biden; los venezolanos ocupan el segundo lugar de refugiados en el mundo detrás de los sirios; el 1ro. de Febrero de 2021 se produjo la salida oficial del Reino Unido de la Unión Europea (BREXIT), el 18 de febrero llega nave espacial Persevarance de la NASA a Marte, China continua su ritmo de crecimiento (FMI 8,4% 2021) y otras tan o más importes que las citadas, pero sin lugar a dudas el mayor de los acontecimientos se dio por el lado sanitario mundial con la aparición de la pandemia del Coronavirus, porque lo que comenzó en Wuham-China se expandió al mundo globalizado y ha sido de las peores causas de muerte que ha sufrido la humanidad, cuyas consecuencias económicas han destrozado las finanzas de todos los países y aún no sabemos cuándo y cómo va a terminar este problema.
EL MUNDO CAMBIÓ – LOS NEGOCIOS CAMBIARON – DE RISKING NO CAMBIÓ
Desde el anuncio realizado en Ginebra, el 11 de marzo de 2020 (OMS)- cuando el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció: “hoy que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) puede caracterizarse como una pandemia” … el mundo cambió.
La pandemia ha traído consigo innumerables consecuencias siendo sin duda la principal la pérdida de vidas, hemos presenciado y vivido escenas dantescas en muchos países en hospitales y cementerios, dejando además a varias economías destrozadas.
Se rompieron paradigmas y se han creado nuevos, la mayoría de las rutinas empresariales (teletrabajo mediante) han cambiado en el mundo las relaciones laborales y de productividad.
Nuevas empresas de tecnología como las Fintech han tomado un rol de importancia en una coyuntura que les permitió adelantar años en posicionarse, rompiendo paradigmas de tiempo, confianza y distancia con el usuario. Así podríamos seguir enumerando particularidades de un cambio real y cultural; sin embargo quiero detenerme en dos temas importantes que nos ocupan ahora, y que no han cambiado, uno es la importancia de las remesas en período de crisis, mostrando una vez más la resiliencia de los inmigrantes siendo nuevamente el sustento de sus familias y de sus países porque continúan enviando el dinero producto de su trabajo, aún en situaciones de vulnerabilidad mayor que los originarios de los países destino, por estar más expuestos a un riesgo mayor de contraer el virus y sin tener los medios económicos para enfrentarlos, ni el acceso a la salud (seguros médicos), además de correr el riesgo de ser deportados en caso de acudir a un centro de atención hospitalaria.
Las remesas continuaron siendo el soporte económico de los países beneficiados en recibirlas (basta ver su incidencia en el PIB), y el sustento de cientos de las familias receptoras, rompiendo récord y pronósticos en el 2020. La pandemia ha recrudecido los problemas productivos y sociales de LATAM y Caribe y sus gobiernos han tenido en las remesas el mayor ingreso de capital externo para mover a las caídas economías locales, principalmente en nuestra América Latina.
Este análisis nos podría llevar varios capítulos, pero les recomiendo ver el documento que llamé “Remesas Mundiales en Pandemia- LA OTRA MIRADA” del 04/03/2021 una entrevista que realicé al Psicólogo especialista en Economía Comportamental Javier Labarte (1) para que nos ayude a entender mejor el comportamiento de los inmigrantes ante la crisis, el porqué de su gran resiliencia y por qué las cifras del dinero enviado han superado en forma abrumadora los pronósticos del Banco Mundial que al principio de la pandemia hablaban de una baja en las remesas del 20% y hoy tenemos apenas una baja global del 8 % aproximadamente. ¿Lo asumimos como error o falta de conocimiento del mercado migratorio y de su comportamiento en situaciones límites?
Ahora vamos a concentrarnos en el segundo tema que es el objetivo del presente documento que es ver lo que lamentablemente no ha cambiado e incluso ha empeorado durante la crisis pandémica, estamos hablando del De-Risking.
DE RISKING Vs. PANDEMIA e INFORMALIDAD
Para entrar al tema y parar con lindos discursos de quiénes pueden tomar acciones y aún no lo han hecho apelo a las frases de un sabio que dijo:
“Te exigen sinceridad, pero se ofenden si dices la verdad.
Entonces… ¿Te ofendo por sinceridad o te miento por educación?”
Frase que sin duda tiene mucho que ver con los mensajes de los organismos internacionales y su falta de aplicación en la vida real por parte de las grandes Instituciones Financieras de Estados Unidos, de los gobiernos y de los reguladores locales e internacionales.
Recordemos una definición de “De- Risking” utilizada en el documento citado del “Riesgo de No Riesgo” para no crear falacias, vamos a partir de una misma definición y base de razonamiento:
“El De-Risking se caracteriza por la completa y exagerada reacción al riesgo adoptaba por buena parte de las instituciones bancarias internacionales, que simplemente están abdicando de ejercer su función institucional y social de gerenciamiento del riesgo, conforme a recomendaciones por el Grupo de Acción Financiera contra el Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo (GAFI/FATF) y reguladores internacionales, interrumpiendo sin mayores justificativas las relaciones comerciales con personas, empresas, otras instituciones financieras y hasta con los propios países”.
Siguiendo con el razonamiento de los profundos cambios que trajo la Pandemia y sus consecuencias, quiero mostrar que algo NO ha cambiado e incluso ha empeorado la situación de las instituciones financieras No Bancos y de las MTOs en general, relacionado al cierre o no de apertura de cuentas bancarias en el 2021 y es el De-Risking, el cual conocemos y sufrimos.
Actualmente en Sur de América, ni los Bancos de los propios países, los nacionales también llamados de “bandera”, abren cuentas a estas instituciones financieras “No Bancos”, por miedo a que los grandes bancos de los EE. UU les cierren a ellos sus propias cuentas de corresponsalía.
¿Soberanía? – ¿Independencia? ¿Conveniencia?
Me pregunto… ¿Quién dice la verdad? ¿A quiénes van dirigidas las recomendaciones de GAFI- ONU- BANCO MUNDIAL, BID entre otros? ¿Dónde está el verdadero problema?, humildemente pienso que debemos profundizar en el pensamiento de: Albert Einstein
“La formulación de un problema, es más importante que su solución”.
¿Qué solución podemos encontrar? (si es que existe una verdadera intención de darle solución) a un problema que está ahí, pero no se formula como tal y se está transformando en endémico, mientras que ya le encontramos solución al origen de lo destructivo que fue lo pandémico.
Veamos para su estudio una gráfica de la OIT de la informalidad en LATAM y CARIBE:

LA INFORMALIDAD: EL RIESGO DE AML/CFT AUMENTÓ CON LA PANDEMIA
Latinoamérica y Caribe con más de 600 millones de habitantes tienen una de las mayores desigualdades sociales del planeta, donde 1 de cada 2 trabajadores lo hacen en la informalidad. Con la pandemia, la informalidad laboral y la economía informal, no solo ha quedado a luz desnudando realidades, sino que ha crecido a porcentajes increíbles, en las ya débiles economías latinoamericanas (ver cuadro de OIT), donde también vemos que aumentó el otro plato de la balanza, que es el desempleo y la pobreza.
Sin duda una de las grandes causas de las migraciones latinoamericanas y explicación de las remesas son las pobres economías de nuestros países emisores de emigrantes.
Entre otras razones, las personas emigran buscando Contención Económica y Social que no tienen en sus países de origen, y que tampoco la tendrán si una de sus mayores causas no es atendida y solucionada, como lo es hoy la informalidad.
Las crisis climáticas – ejemplo las tormentas- dejan ver las debilidades estructurales de los edificios y en comparación las crisis económicas en nuestros países muestran las debilidades estructurales del tejido productivo y del mercado de trabajo, así es que vemos (entre otros temas) el aumento de los déficits fiscales y como consecuencia directa también aumentan los problemas sociales y la diferencia entre países ricos, menos pobres y pobres.
La movilidad de la economía en el período postcrisis sin duda se hará en base a movimientos de recuperación de todos los sectores de la sociedad, por lo que la inclusión financiera cada día tomará más peso en la salida de la crisis y para eso deberemos estar preparados.
En 2020 el cierre de las actividades económicas no esenciales se tradujo en destrucción de empleo, particularmente en los meses de marzo, abril y mayo.
La venta callejera se ha multiplicado en nuestros países, haciéndonos recordar los años del primer carrito en la ciudad de Nueva York, en la Hester Street en el año 1886.
La venta callejera era un primer trabajo de bajo costo e informal para los inmigrantes recién llegados a EE. UU. Era y es la puerta de entrada al sueño de todo inmigrante. Entonces, hoy volvimos al 1900 como lo era en el país destino de las migraciones, trasladado en más de 100 años después a nuestros propios países. ¿Qué ha cambiado? o ¿Qué hemos hecho para cambiar?
En resumen, el riesgo de AML/CFT -Anti Lavado de Activos y Control del Financiamiento del Terrorismo- que había comenzado a controlarse antes de la pandemia con políticas de inclusión financiera, regulaciones de KYC (“Know Your Customer-Conoce a Tu Cliente)”, recomendaciones de Gafilat y GAFI; por la vía de los hechos hoy ese riesgo durante la pandemia aumentó y no podemos ignorarlo o desatenderlo, por eso citamos a Albert Einstein.
La informalidad también afectó a los empresarios formales. Formalidad que les proporciona un entorno para competir en igualdad de condiciones y de manera justa pagando impuestos, leyes laborales, sociales y todo lo que una empresa debe aportar al estado y éste a la sociedad.
Los Gobiernos, están perdiendo la oportunidad de regular la economía (aún) no regulada, pierden más que nunca una base de ingresos que se da a partir de la recaudación de impuestos, el pago de salarios mínimos, el cuidado medioambiental y también se perjudica la protección social de sus ciudadanos. En resumen, más puntos negativos para sumar a una gran crisis sistémica.
En muchos países de Latinoamérica y el Caribe la informalidad pasó a ser el propio sistema económico y emplea a más del 60 % de la población activa mundial. Fuente: Wikipedia
Las consecuencias materiales de este fenómeno son bien conocidas en el campo económico: la informalidad fomenta la exclusión social que alimenta la desigualdad y la pobreza, también evita que los pobres tengan acceso a los préstamos e instrumentos de ahorro que tanto necesitan, y disminuye la prosperidad general de la sociedad al proliferar la ineficiencia económica. Lo que se fomenta como inclusión financiera ya deja de serlo por la exclusión que el propio sistema les hace a las empresas financieras No Bancos de nuestros países, al ser expulsados sin explicación alguna del sistema bancario y ese es el mayor motivo de nuestro reclamo y de la contradicción entre lo que se pide hacer y lo que se hace.
Si el problema es sistémico debe tener una solución sistémica.
Todo lleva a un mayor descontrol de lo que se quiere controlar, creemos que tenemos varias economías, pero en realidad todas funcionan en un solo sistema económico que se retroalimenta mutuamente de actividad formal, informal y delictiva.
Podemos decir que, “el lavado de dinero es la contracara del dinero oculto fuera del sistema, donde bienes de origen delictivo o ilícito se integran en el sistema económico legal con apariencia de haber sido obtenidos de forma lícita”. Desarticulemos los canales que producen beneficios y ganancias mal habidas, que crean incentivos para que se intente legitimarlas.
Nuestras instituciones financieras reguladas, son sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas (ROS) a sus autoridades competentes, generalmente Banco Centrales y Unidades de Inteligencia Financiera U.I.F. (como se les dice en la mayoría de los países).
Muchos países han detectado en el 2020 una baja en el reporte de operaciones sospechosas (ROS) a los Bancos Centrales, lo que nos lleva a pensar que con la pandemia sumado al De Risking, (entre otras causas), se ha ampliado el canal de circulación de las operaciones delictivas que se siguen haciendo por fuera del sistema financiero. Como sociedades organizadas hemos perdido el control sobre ellas, me pregunto: ¿Quién se hace responsable?
Ese control y reporte es nuestro trabajo, deber y obligación, pero pedimos que a nivel de los estados también se implementen políticas tendientes a la inclusión financiera para disminuir la economía informal que como vimos son canales para el delito AML/CFT.
Hay necesidad de encontrar soluciones sistémicas, que apunten a una reforma profunda de los organismos públicos y privados y a los estados, en la reestructuración de sus instituciones, que de una vez por todas se encaminen a terminar con la economía subterránea y el delito; fomentando, haciendo una verdadera inclusión. Menos discurso, más acción.
QUEREMOS AYUDAR, PERO AYÚDENNOS A AYUDAR
Las Instituciones Financieras No Bancos (MTO) – Sujetos obligados- quieren ayudar, ser partícipes de la salida a la crisis; para hacerlo necesitan estar abiertas, recibiendo clientes y evitar que los negocios vayan por los canales informales, porque habremos pasado la pandemia con sus consecuencias y nos lamentaremos de que no supimos dar la talla a tamaña responsabilidad.
Los Gobiernos y los Bancos Centrales están siendo presionados por la economía local e internacional para dar salida a la crisis. Nuestras principales empresas generadoras de empleos como son la PYMES y MYPES; por ejemplo, en los 4 países del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, representan el mayor sector del tejido industrial y comercial.
Este sector mayoritariamente es atendido por las MTOs, porque están en la primera línea de atención, culturalmente tienen mayor aceptación en el segmento de bajos recursos y tienen más capilaridad que los Bancos, hasta en las áreas rurales. De no atenderlos estaríamos empujando a esos clientes a la economía subterránea, por eso pedimos nuestro espacio de acción y protección. No quiero hablar de competencia desleal, es otro tema para otro documento, que deberemos abordar en algún momento, porque hace parte del abuso de la posición dominante.
Ahora y para que cada uno de ustedes hagan sus propias reflexiones y saquen sus propias conclusiones solo voy a citar, a un artículo de The Economist Intelligence Unit (EIU) “Los bancos se enfrentan en 2021 “a la competencia de todos los lados. Los competidores nuevos y más ágiles, incluidas las nuevas empresas de tecnología financiera, los jugadores de métodos de pago y los gigantes tecnológicos, continúan ganando participación de mercado de los bancos establecidos a medida que más actores no tradicionales obtienen la capacidad de ofrecer los servicios bancarios más tradicionales”, señala el informe. Otro dato se da entre poblaciones no bancarizadas o sub-bancarizadas, y la innovación con este fin solo está aumentando. En otro documento trataremos el tema que también hace parte del De Risking, a la protección del consumidor y a la propia inclusión y su paso previo pero fundamental que es la Educación Financiera. La población de bajos ingresos también necesitan cuentas bancarias a las cuales hoy no tienen acceso y se da la contradicción de que los Bancos han cerrado muchas sucursales – bajan costo y mano de obra- pero usan las ventanillas de pago de las MTOs o de las redes de pago locales. ¿No es que ellas son de riesgo? ¿Cuál es la vara de medición en estos casos que benefician sus objetivos? ¿Qué dicen los reguladores? ¿Dónde está la coherencia del riesgo?
En el presente, apelamos también a GAFI que sin duda es la institución supranacional más importante en la materia. En su esencia está el promover, desarrollar y coordinar políticas para luchar contra el blanqueo de capitales. Su influencia en los estados es ampliamente reconocida y basta leer, interpretar y hacer cumplir sus 40 recomendaciones, donde en ninguna de ellas habla de la exclusión financiera, ni de De Risking. Entonces: ¿Por qué los Bancos practican un derisking interno, diariamente en la mayoría de nuestra Latinoamérica y Caribe?
EXPERIENCIA DE LA UNION EUROPEA – DE LA TEORIA A LA ACCION
Europa ya hizo los deberes antes de la pandemia, ha actuado en consecuencia, el Banco Central Europeo hizo uso de su Independencia que no es lo mismo que Autonomía y como ejemplo vemos lo que pasó en España, país integrante de la Unión Europea, donde el 24 de noviembre de 2018 se publicó un Real Decreto-Ley mediante el que se transpone la PSD2, cuyo artículo 9 dispone lo siguiente:
Artículo 9. Acceso a cuentas abiertas en entidades de crédito.
Las entidades de pago tendrán acceso a los servicios de cuentas de pago de las entidades de crédito de forma objetiva, no discriminatoria y proporcionada. Dicho acceso será lo suficientemente amplio como para permitir que las entidades de pago presten servicios de pago sin obstáculos y con eficiencia.
En caso de denegación por una entidad de crédito de la solicitud de apertura de una cuenta de pago por parte de una entidad de pago o de la resolución unilateral por una entidad de crédito del contrato marco de una entidad de pago, la entidad de crédito remitirá de forma inmediata al Banco de España y a la entidad de pago la decisión debidamente motivada y basada, en particular, en un análisis de los riesgos específicos de la entidad de pago concreta de que se trate o en la falta de adecuación a los criterios objetivos, no discriminatorios y proporcionados que la entidad de crédito haya hecho públicos de forma previa y general.”
Defiendo, apoyo y respeto profundamente a los organismos internacionales y a muchos de los profesionales que en ellos trabajan.
Sin los organismos internacionales, no tendríamos seguridad jurídica ni democracia en muchos países, parte de su misión es contribuir al desarrollo económico, el crecimiento sostenible de los países y sin duda ellos han demostrado ser un gran aporte para mantener la paz mundial, pero llegó la hora de que asuman el rol que les corresponde en este tema y tomen el problema como propio en defensa de las economías y sociedades más débiles, poniendo su peso y prestigio en un bien mayor. Conocen el problema y tienen las herramientas para afrontarlo, solo falta la voluntad política que los lleve a la acción para ejecutarlo y sabrán como hacerlo.
Proteger a todo el sistema financiero regulado -sin excepciones- es parte de su misión para ayudar a ganar la batalla contra la delincuencia y ello también permite que se pueda trabajar mejor en políticas sociales y de AML/CFT.
También hemos visto que en las Remesas de Ayuda Familiar se han demorado en ser proactivos y decretarla en forma inmediata como servicio esencial en varios países donde fueron cerradas varias ventanillas de pago – cuando se actuó muchas familias ya no habían recibido sus remesas- Lo que no ha cambiado y de lo único que he oído y sigo oyendo hablar de parte de los organismos internacionales es “bajen el costo de las remesas” y está bien como fin social, pero también sería bueno estudiar los costos de una empresa MTOs, principalmente en las áreas de “compliance”, tecnología, infraestructura, auditorías contables y auditorías de cumplimiento legal, entre otros costos operativos.
Elevemos la mirada y ajustemos la mira, muchas veces los árboles no nos dejan ver el bosque.
Con la intención de ayudar, colaborar en la peor crisis desde la segunda guerra mundial, es que las MTOs. quieren ser vistas como parte de la solución y no siempre el problema -así lo sienten- y por ello se han postergado años en la inclusión financiera, porque han vivido de exclusión en exclusión.
La solución pasa por transformar un tema operativo – cierre de cuentas bancarias- en un tema político. El ejemplo lo tenemos en la Unión Europea que actuó como bloque político en un tema tan sensible.
Las MTOs deberían recorrer todos los caminos locales e internacionales pidiendo ser escuchados. Por ejemplo en el Mercosur llegar con su problema y solución a la próxima reunión del SGT 4 (Grupo Financiero del Mercosur), como primer paso en la escalera que los acerque a los mayores organismos internacionales, con planteos claros para dar una solución final al “Derisking”, porque además de considerarlo injusto no ayuda a la salida económica de nuestros países, de la cual se sienten parte y pueden ser una herramienta de inclusión, participación y ayuda en la unión tan ansiada como postergada de lo público y lo privado, alianza sin la cual se hace mucho más difícil lograr impulsar a nuestros países hacia una mejor y más rápida salida a la crisis que hoy tenemos, que como sabemos se dará gracias a la acción de la ciencia, experiencia a ser extrapolada.
La ciencia nos dio un ejemplo durante la pandemia, formuló el problema, lo detectó, lo estudió y le encontró la cura a través de la vacuna que salvó a la humanidad, hagamos lo mismo en nuestras sociedades. Mañana serán otras pandemias o problemas, pero siempre queremos estar cerca de toda la sociedad en su conjunto, somos parte de ella, ayudando a la integración social y económica que nos permitirá tener una vida más digna a todos sin distinciones sociales, raciales, de género, económicas y culturales. No perdamos la oportunidad de poder mejorar lo que no está bien.
Para finalizar y reflexionar juntos tome de “Ideas de la Unesco” el siguiente texto:
“Valores inclusivos” se han convertido en frases retóricas que acallan las críticas al sistema, en lugar de actuar como principios fundamentales que sustentan la toma de decisiones y el cambio significativo”
Parul Bakhshi, Steve Taff, Jean-Francois Trani & Ian Kaplan
Enjoy this article? Enjoy more topics like this and join us at The CrossTech World 2023 Conference.